No es la primavera. Son las vacaciones las que el corazón de los españoles altera. Y es que el 30% de los divorcios se firman cuando acaba el verano. España es el segundo país de la Unión Europea con la mayor tasa de rupturas, con una media de 400.000 anuales –68 por cada 100 matrimonios– y septiembre es el mes estrella. El primero es Portugal, con 70 por cada 100 matrimonios.Leer más »
¿Solo mujeres?
Sororidad. A penas han hecho falta 111 años para que oficialmente se reconozca este vocablo tan útilmente en boca de todos –o más bien de todas-. Fue en 1907 cuando Unamuno reclamaba a través de su novela La Tía Tula la necesidad de tener la palabra sororidad. El destacado de la generación del 98 escribía literalmente: “No es lo mismo, ni mucho menos, lo paternal y lo maternal, ni la paternidad y la maternidad”, y por tanto “es extraño que junto a ‘fraternal’ y ‘fraternidad’, de frater, hermano, no tengamos ‘sororal’ y ‘sororidad’, de soror, hermana”.
Las dos caras del periodismo
Desde Kapuscinski a Azorín, llegando a los contemporáneos de la pluma crítica, la imagen del periodista va ligada a unos buenos zapatos y un cuaderno de notas. Recorrer las calles y hablar con la gente ha sido la estrategia más común de los informadores clásicos hasta la llegada de internet -el teléfono en primer lugar- y las tecnologías de bolsillo.
El periodismo es un servicio público. Es más intenso cuanto más cercano. La información de proximidad despierta un gran interés entre los ciudadanos y cada vez se debate más sobre los temas locales, según revela el estudio «Cómo mantener la identidad en un mundo ‘glocal’», de Xosé López, Catedrático de Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela. Poca gente se plantea de dónde procede la información. Ni siquiera sabe si se paga al medio por publicar las noticias. Los reportajes, las entrevistas y los contenidos periodísticos no entran en la tarifa publicitaria. La necesidad de los medios de comunicación de generar ingresos y de las empresas e instituciones públicas de divulgar sus mensajes confluye en lo que se conoce como ‘Comunicación Corporativa’.
La precariedad que atraviesan muchas empresas periodísticas las aboca a que asuman las notas de prensa y el contenido audiovisual de los gabinetes de comunicación como una fuente más de información y -en demasiados casos- como parte de la producción de noticias, ya que se publican de manera íntegra; para el beneplácito de los interesados. En Alicante también ocurre, las agencias de comunicación pugnan por seducir a las redacciones periodísticas para conseguir espacios en sus ediciones diarias.
Las citas del cambio
“Siempre parece imposible hasta que se hace” Nelson Mandela